
Durante el fin de semana largo de Carnaval entre el viernes 5 y el martes 9 de febrero más de dos millones de turistas viajaron por la Argentina y se
estima que desembolsaron unos $ 4.090 millones en las distintas ciudades turísticas del país.
La Costa Atlántica, Entre Ríos, San Luis, Mendoza, Salta
y Córdoba fueron algunos de los destinos más elegidos este año.
Tras un enero algo retraído en materia turística, la apuesta de los empresarios del sector estuvo en el impulso del feriado de carnaval, y los planes no fallaron: Durante los 4 días que duró el primer fin de semana largo del año, 2.050.000 turistas viajaron hacia algún destino turístico de la Argentina.
Tras un enero algo retraído en materia turística, la apuesta de los empresarios del sector estuvo en el impulso del feriado de carnaval, y los planes no fallaron: Durante los 4 días que duró el primer fin de semana largo del año, 2.050.000 turistas viajaron hacia algún destino turístico de la Argentina.
Así el feriado de carnaval permitió la provincia de Jujuy
informara una ocupación para esos días
de 90%; la de Salta, 85% ; la de Entre
Ríos, 90%; Cataratas 80%.
La región Norte del país es considerada como la más
“carnavalera” ya que durante los fines de semana de enero y febrero
se celebran actividades vinculadas a esta festividad, siendo sin duda las más
convocantes, las del Carnaval de la Quebrada, en la provincia de Jujuy, y
el Carnaval de Gualeguaychú, en Entre Ríos.
También se destaca el Carnaval de la ciudad
de Buenos Aires, con los tradicionales corsos porteños y sus murgas con sus
canticos de humor y crítica política, similares al estilo que hizo famosas a
las murgas de Montevideo, Uruguay.
En la región del Noroeste los festejos se hacen en las
calles con miles de personas participando, entre ellas, turistas que llegan,
incluso desde el extranjero. Una mención especial merece el Carnaval de la
Quebrada de Humahuaca, que concentra todo su
potencial en la última semana en que se desentierra y luego se vuelve a
enterrar al diablo, o Pujllay.
Durante esos días tiene lugar el Carnaval Grande, cuando se saca de bajo tierra al diablo de la alegría y los excesos que había sido sepultado en la montaña el año anterior.
En el primer sábado del Carnaval Grande se hace aparecer al simbólico demonio
-representado por un muñeco rojo de tela, adornado con plumas y lentejuelas- y
comienza el festejo en todos los poblados de la Quebrada. Humahuaca, Purmamarca
y Tilcara son los sitios más concurridos, y sus calles se llenan de
personajes disfrazados de diablo, acompañados por comparsas que bajan de los
cerros al son del carnavalito.
Otra característica de este festejo son las ofrendas a la Pacha Mama, la Madre Tierra, ya que coincide con la época de cosecha y como agradecimiento le brindan alimentos u hojas de coca a la tierra. Los festejos concluyen el domingo, cuando las comparsas vuelven a la montaña donde todo comenzó y otra vez entierran al diablo.
Durante esos días tiene lugar el Carnaval Grande, cuando se saca de bajo tierra al diablo de la alegría y los excesos que había sido sepultado en la montaña el año anterior.

Otra característica de este festejo son las ofrendas a la Pacha Mama, la Madre Tierra, ya que coincide con la época de cosecha y como agradecimiento le brindan alimentos u hojas de coca a la tierra. Los festejos concluyen el domingo, cuando las comparsas vuelven a la montaña donde todo comenzó y otra vez entierran al diablo.
En la región del Nordeste, el Carnaval
de Gualeguaychú, con un formato similar al de Río de Janeiro, se
lo celebra durante todos los sábados de enero y febrero en el corsódromo, en el
que actúan las comparsas que compiten, con los diseños de sus
carrozas y vestimentas, por ser las mejores del carnaval. El
show incluye el desfile de carrozas temáticas, los más logrados
ritmos de batucadas y se destaca la participación de hermosas mujeres, las
llamadas pasistas.
Otro de los festejos destacados del país se da en la ciudad de Buenos Aires, donde las murgas porteñas son las grandes protagonistas desplegando humor y crítica política, al estilo de las famosas murgas de Montevideo, en los escenarios de los más de 40 corsos barriales que se desarrollan en la ciudad. Entre los corsos con más renombre figuran los de San Telmo, La Boca, Villa Urquiza, Almagro, Flores, Floresta, Montserrat, Palermo y Chacarita.
Otro de los festejos destacados del país se da en la ciudad de Buenos Aires, donde las murgas porteñas son las grandes protagonistas desplegando humor y crítica política, al estilo de las famosas murgas de Montevideo, en los escenarios de los más de 40 corsos barriales que se desarrollan en la ciudad. Entre los corsos con más renombre figuran los de San Telmo, La Boca, Villa Urquiza, Almagro, Flores, Floresta, Montserrat, Palermo y Chacarita.
No hay comentarios:
Publicar un comentario