SORPRENDIO A CAME EL MOVIMIENTO TURISTICO EN SEMANA SANTA
Dos millones doscientas mil personas se movilizaron en el país hacia diferentes centros turísticos durante el último fin de Semana Santa , según datos relevados por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
“Que la gente siga priorizando su gasto en vacacionar, sorprendió un poco, no se esperaban estas cifras, y si bien la cantidad de viajeros aumento cinco puntos respecto de 2012, la realidad muestra que gastaron menos” aseguró el directivo y vocero de CAME , Vicente Lourenzo
Explicó que la comparación no se hace contra la Semana Santa del año pasado, porque entonces se Juntó con el Día de Malvinas y no era comparable.
El gasto promedio por persona según CAME fue de 300 pesos, que llega en algunos casos hasta 500 pesos. Esto muestra que la gente, aunque hubo un cinco por ciento más de turistas, cuido muchos sus gastos. En gastronomía bajaron los gastos es restaurantes pero no tanto en rotisería o compra de comidas en supermercado
Lourenzo también destacó que “además el 97 por ciento vacacionó en el país y sólo 3 por ciento viajó al exterior lo que muestra que ya sea por el tipo de cambio o por gusto, la gente está eligiendo la Argentina para unas mini vacaciones”.
El vocero de la CAME estimó que “los que aprovechan estos fines de semana largos son aquellos que pertenecen a la clase media, media alta y alta. El asalariado que tiene un peso de más lo gasta en aprovisionar la estantería, compra un paquete de yerba, un poco más carne, para la heladera”.
Lo que se advierte ahora es que “es la clase media que esta traccionando los niveles de consumo de turismo, porque no tomó un mes entero de vacaciones, como se hacia antiguamente, sino que toma distintos feriados largos y centros turísticos diferentes al efecto de conocer más y por eso, este último fin de Semana Santa, los destinos turísticos de la Patagonia tuvieron una gran afluencia de viajeros que ya habían comprado previamente los paquetes y en cuotas”.
“Las Islas Cayman tiene una temperatura estable durante todo el año de alrededor de 29 grados, y una buena opción es visitarla durante la temporada denominada “baja” que se extiende de mayo a diciembre”, recomendó en SUBI QUE TE LLEVO Leandro Ratazzi.
“Los precios bajan considerablemente en esa época del año, ya que las tarifas más altas se registran durante fin de año y en febrero comienzan a bajar llegando a abril- mayo a ser hasta un 35% más bajas” precisó el experto en turismo.
En esa zona del Caribe, la temporada alta se relaciona con las bajísimas temperaturas del Hemisferio Norte -en el invierno- que hacen que buena parte de sus habitantes busquen en toda la zona del Caribe temperaturas más agradables.
Por eso Ratazzi recomienda a los argentinos, “teniendo o en cuenta que las temperaturas se mantienen durante todo el año, elegir el periodo mayo-diciembre, que es cuando se consiguen los mejores precios”.
Una de las principales atracciones de Gran Caimán (GCM) es Seven Mile Beach, sobre la que se extienden varios hoteles y centros turísticos. Los visitantes son atraídos por lugares históricos de GCM como el Castillo St. James en BoddenTown. Existen las Islas Hermanas - Pequeño Caimán y Caimán Brac.
Otras atracciones turísticas son el paisaje Ironshore del Infierno, un Parque Marino de 9,3 hectáreas en la playa del contramaestre, también el hogar de la Cayman Turtle Farm, la producción de sal gourmet del mar y la Ruta de Mastic, un sendero a través de los bosques en el centro de la isla.
Desde Buenos Aires, no hay conexión directa con las Islas Cayman, pero si hay muy buena conexión desde Miami: más de 37 vuelos semanales.
Según Rattazi “la mayoría de los argentinos que visitan Miami, están tomando cuatro/ cinco días para visitar Cayman, pues Miami les resulta estresante, muchas compras, comidas y aquel que va a Orlando mucho más”.
“Entonces –agregó- cuando buscan relajarse tres/cuatro días y realmente descansar, eligen Islas Cayman , ubicadas al sur de Cuba y el Oeste de Jamaica. Esas distancias son cortas y hacen que la gran afluencia de argentinos que visita Miami, encuentre esa opción nueva, diferente del crucero, porque es un destino que está preparado para lo pasen bien”.
En Islas Cayman, no hay paquetes “all inclusive” porque obligaría no salir del hotel para no perder lo que uno ya pagó, y se perdería de disfrutar una serie de actividades diferentes, teniendo en cuenta la gran seguridad del lugar, que permite desplazarse a cualquier hora.
“Entendimos que al argentino lo que le interesa no es tener “todo incluido” sino controlar su presupuesto. Por eso generamos con Cayman un paquete de comidas, desayunos excursiones, que pueda prepagar”.
Para mayor información se puede consultar en cualquier agencia de Viaje o en la página web: wwwIslasCayman.com.ar ó en Facebook: Visite Islas Cayman
"20 grados promedio, buen sol y variedad de colores en la montaña". Así se ofrece MENDOZA para este otoño
La Subsecretaria de Promoción Turística de Mendoza, Alejandra Rapacioli informó que durante la pasada Semana Santa la ocupación turística promedio para toda la provincia fue de 65 por ciento con algunas zonas con mucho mayor ocupación , y un consumo estimado en 550 pesos por persona.
“El promedio de ocupación para todo el territorio mendocino fue de 65%, pero en lo que se denomina Gran Mendoza - Las Heras, Godoy Cruz, Luján de Cuyo , Maipú y la ciudad capital- trepó al 90%; en San Rafael, 80%; en Malargûe al 70 por ciento” precisó Rapacioli en diálogo con SUBI QUE TE LLEVO.
La funcionaria señaló que otros destinos muy buscados son Tunuyán, Tupungato y San Carlos, en la zona del Valle de Uco, un destino eno turístico que ofrece una gran cantidad de bodegas, que abren sus puertas para mostrar los proceso de elaboración del vino, para brindar sus servicios de gastronomía y algunas de hotelería.
La provincia ha desarrollado lo que se conoce como la Ruta del Vino, más de 110 bodegas, vides con sus colores amarillo, rosado, azul que durante todo el año recibe gran cantidad de turistas del país y también un importante número de extranjeros.
Un destino también muy requerido, especialmente por el turista chileno, esCacheuta, famoso por sus aguas termales. Hay allí un hotel muy importante que brinda este servicio y un camping con piletas de agua termales.
”Hay presupuesto para todos, y por otra parte Caheuta está muy cerca de la capital mendocina, por lo que se puede tomar una excursión para pasar allí el día”, asegura Rapacioli.
La localidad de las Heras, con el Aconcagua, Puente del Inca, es otro de los lugares más requeridos por el turista, en especial el extranjero .
Rapacioli comentó que “en el caso de Las Leñas, que tiene paisajes maravillosos y una hotelería y establecimientos gastronómicos de alto nivel, la demanda para esta época del año es baja”, dijo y remarcó “su fuerte es durante el invierno con la temporada de Sky”.
Admite que “el evento más importante de la provincia y él que atrae mayor cantidad de visitantes es “La Fiesta de la Vendimia”, a comienzos de Marzo, pero también la celebración de la Semana Santa, y los `feriados largos` han cobrado una importancia fundamental para la economía de la provincia en los últimos años”.
ABRE
LA 40TA FERIA DEL LIBRO CON UN “MERODEADOR”: EL LIBRO ELECTRONICO
La
cuadragésima edición de la Feria del Libro, vidriera de las
editoriales y punto de encuentro entre el autor ye lector abrió las
puertas esta semana, y se convierte en un punto atractivo para los turistas que visitan Buenos Aires.
En diálogo con el programa 4Patas de Radio Palermo, la
directora de la Fundación el Libro -organizadora de la Feria-,
Gabriela Adamo, aseguró que al libro digital “lo
vemos merodear los límites" pero "el acercamiento es mucho
más lento de lo que preveían los fanáticos de la tecnología”.
Señaló
que este soporte electrónico “ocupa un porcentaje muy chico pero
sabemos que tarde o temprano es el futuro”.
"El
libro en papel no tiene rival; no es lo mismo leer un libro bien
editado que leer en la computadora", agregó Adamo.
Reconoció
que los dos formatos conviven y que en la feria "hay un espacio
para la lectura digital y las editoriales llevan sus catálogos
electrónicos".
Pero
aseguró que "la Feria la hace el libro en papel que es todavía
el corazón de esta experiencia y en torno al cual se reúne la
gente".
La
feria abre de 14 a 22 los días de semana -entrada 25 pesos- y a las
13 los fines de semana y feriados -entrada
40 pesos-.
Con
cada entrada los visitantes reciben bonos por la misma cantidad para
descontar de las compras de libros que realicen dentro de la feria.
Además los organizadores implementaron el Chequelibro, un
cupón por 25 pesos que los consumidores pueden cambiar en las
librerías, fuera de la Feria.
Ecuador , es un país que ofrece multiples posibilidades al turista, desde su capital Quito, una ciudad colonial que fue declarada patrimonio de la humanidad en 1919, hasta las Islas Galápagos, con variedades de fauna únicas en el mundo, sus playas –sobre el Pacífico- de aguas cálidas- y la línea imaginaria que la atraviesa y divide en dos al mundo.
“Ecuador es una ciudad muy colonial, llena de iglesias, museos, catedrales, construcciones con características muy especiales", aseguró a SUBI QUE TE LLEVO, su embajadora en Buenos Aires, Gloria Vidal Ilielgworth. En resumén: "Quito es una joya arquitectónica que resume cultura” agrego la diplomática.
Por Quito pasa la línea imaginaria que divide por la mitad al mundo (la Línea del Ecuador), representada con un monumento, y es común ver a la gente saca se fotos poniedo una parte de su cuerpo en un hemisferio y otra en el otro”.
Agregò que Ecuador brinda turismo aventura para todos los gustos. Posee una cadena con algunos volcanes en actividad como el Tucuragaua. También volcanes que tienen en su boca lagunas. Estos lugares están muy cerca de Quito. Esta ciudad es una olla que está rodeada de montañas. “Hay cosas que no pueden dejar de verse, como el volcán Cotopaxi, hoy sin actividad, ubicado en medio de un gran parque natural”.
Vidal contó que su país cuenta con “playas fabulosas, hay muchas playas vírgenes aún, con aguas cálidas. Este es un plus que tiene Ecuador a diferencia de otros países ubicados sobre el Pacifico donde sus aguas son muy frías”remarcó.
“Las Islas Galápagos son un clásico, es un lugar muy buscado y también fue declarado patrimonio natural de la humanidad por la UNESCO. Pero allí hay en determinadas épocas del año restricción en número de turistas que pueden visitarla, para preservar la zona, dependiendo de cuan sensible estén su flora y, en especial, su fauna”.
Puntualizò que “con esa misma idea de preservación se construyó allí un aeropuerto ecológico, el único del mundo. Ecologico porque todos sus sistemas de alimentación energética, tiene carácterísticas especiales, al igual que el manejo de sus desechos, y control ambiental permanente” explicó.
En cuanto al clima, sus temperaturas oscilan entre 25 y 30 grados en zonas costeras y 20 a 23 en la serranía, mientras que en la Amazonia, sus temperaturas varian por los bruscos cambios de clima, propios de una selva húmeda tropical.
Hacemas de 10 años Ecuador perdió su moneda nacional y todo se maneja en dòlares.
Como llegar: la aerolínea de bandera TAMES y LAN, realizan vuelos directos.
Esta semana se celebró el día mundial de la voz, con una variedad de actividades que apuntan al cuidado de las cuerdas vocales y al entrenamiento de la voz, porque "una voz cuidada no envejece".
Así lo aseguró el profesor Carlos Demartino, del Instituto de la Voz, una entidad a la que concurren todos aquellos que trabajan consu voz, desde actores y cantantes hasta docentes y telefonistas.
En Subi que te llevo, pensamos que este tema sería de interés para guías turísticos y coordinadores de grupos, que ponen a prueba sus cuerdas vocales en cada jornada de trabajo.
El proximo viernes 25 de abril a las 18 hay una clase abierta y gratuita
Además de Martino nos pasó secretos caseros para ayudar a nuestras pobres cuerdas vocales, maltratadas por el smog y el cigarrillo.
Para las cuerdas vocales en particular la higiene vocal primaria recomienda el baño de vapor. Ya sea el vapor preducha como el viejo y querido método de la olla con agua hirviendo y una toalla sobre la cabeza.
"El vapor limpia, humedece y desinflama las cuerdas vocales", explicó Demartino.
El jengibre y el te con bicarbonato, están recomendados para la garganta.
TUS DATOS, TUS IDEAS FORMAN UNA REPUTACION WEB Y TIENES DERECHO Y LA OBLIGACION DE CUIDARLA
La dirección física, el DNI, el teléfono fijo, tu imagen, son datos propios y privados que si lo subís a internet corres riesgos. Las nuevas herramientas tecnológicas son ideales para conectarse con todos, sin embargo las experiencias pasadas demuestran la importancia de saber cómo un dato lleva a otro y qué riesgo corremos según que tipo de información subimos a la web.
Desde el ministerio de Justicia de la Nacion, el programa Con Vos en la WEB, realiza charlas con adolescentes y adultos, sobre como proteger nuestra información.
El coordinador del programa, Ezequiel Paseron, explicó en 4patas que la "ley de protección de datos personales nos dá derechos por tener control sobre nuestra información", y aclaró que desde el equipo "tenemos una visión muy positiva de las nuevas tecnologías. Alentamos su uso peroque sea un uso responsable":
Puestos a trabajar, enfocados en los "nativos digitales", detectaron que también los adultos tenían una "necesidad de información".
Por eso, explicó Lucia Fainboim, cerraron el año 2013 con 5.000 estudiantes de secundaria de todo el país capacitados y otros 1000 adultos entre padres y docentes.
"Nuestro objetivo es, a mediano y largo plazo que este tematica se vea en la curricula de primaria y de secundaria.Los chicos estan conectados todo el tiempo y necesitan tener la conciencia de que toda la informacion que publicamos queda en la web para siempre", remarcó Paseron.
Así como cuando caminamos dejamos huellas, cuando navegamos y volcamos datos e ideas en internet "vamos generando una reputacion web. por eso es importante saber información subir y cual no", agregó.
Las charlas y talleres se realizan tanto en escuelas públicas como privadas o en centros comunitarios vinculados a la educaciól n.
Podes contactarlos en convosenlaweb.gob.ar para coordinar una reunión y llevar adelante un encuentro en el cual descubriras con qué simples detalles podes proteger vos mismo tu información y no dejarla en manos de terceros.
Ahogo, tensión, transpiración excesiva... y mucha más gente de la que pensamos se autolimita a realizar viajes por placer o negocios por tener fobia a volar.
La licenciada Carola Oñate Muñoz, explicó en Subi que te llevo, que "no es alguien anormal quien tiene alguna fobia", y que en rigor la fobia "se cura".
Diferenció entre el pánico y la fobia, porque la primera es una "crisis que se vive con mucha angustia", y la fobia "remedia la crisis de angustia".
Las fobias pueden ser puntuales o venir en grupo, es decir se puede tener fobia a volar, pero también puede que una persona tenga una personalidad fóbica (a volar, a los insectos, al cambio de casa, de trabajo, etc)
Insistió en que aunque se trate de una fobia puntual, por ejemplo sólo por volar, "con la medicación sola no hacemos nada".
"La medicación es paliativa, sirve para ir dosificando la angustria, y para lograr que la persona pueda empezar a hablar de lo que le pasa", explicó la especialista, para referendar que la fobia se cura con tratamiento psicológico y en caso de ser necesario que la medicación la recomienda el psiquiatra. Si te ocurre de viajar al lado de alguien que tiene síntomas fóbicos, la recomendación de la especialista es "distraerlo", o sea "ayudarlo a salir de la situación en la que se ubica" lo que no tiene por qué ser un traslado físico, basta con ayudarlo a concentrar sus pensamientos en otro escenario.
La pérdida , demora o daño del equipaje es la segunda causa de reclamos en materia de transporte aerocomercial, según la Asociación Argentina de Derecho del Turismo.
En caso de que una valija, bolso, equipaje despachado, no aparezca en la cinta transportadora o se presente dañado, lo recomendado es buscar al representante de la línea aérea -que normalmente suele estar en el área de retiro de equipaje- y solicite el formulario Property Irregulaty Report (PIR) para documentar la falta de la valija, para que la empresa aérea evalúe la compensación que le corresponde.
Aunque hay plazo de 3 a 7 días para efectuar las denuncias por este tipo de inconveniente, lo ideal es hacerla antes de abandonar el aeropuerto, pues caso contrario se presume que el equipaje llegó en buenas condiciones, y es más complicado verificar lo reclamado .
El año pasado, el promedio de reclamos por equipaje perdido demorado o dañado a nivel mundial, descendió 21 por ciento respecto de las cifras de 2012, lo cual es muy positivo si se tiene en cuenta que en 2013, hubo 6,96 valijas reclamadas por cada 1.000 pasajeros, lo que representó la mitad de los reclamos de hace diez años .
Además en la la misma década, la cantidad de pasajeros que utilizaron los servicios aéreos se incrementó en 65,6 por ciento.
Un informe de la Asociación Argentina de Turismo(AADETUR) señala que la la responsabilidad de las aerolíneas por pérdida en vuelos internacionales, esta fijada en 29 dólares por kilo, con un límite de hasta 1.545 dólares, mientras que para los vuelos de cabotaje, el monto final es de 3.654 pesos.
Se gastaron más de 2 mil millones pero bajaron las ventas minoristas, según la CAME
Entre el viernes 28 de febrero y el martes 4 de marzo, 1,6 millones de turistas recorrieron el país, impulsando la actividad comercial en las ciudades que integran el circuito turístico nacional El primer fin de semana largo del año arrancó con música y sol: 1.598.000 turistas con pernocte viajaron por la Argentina, desembolsando un gasto total de $2.013 millones en las economías regionales, una cifra que permitió movilizar la actividad comercial durante esos días. Según el relevamiento realizado por CAME en 40 ciudades del país, las ventas minoristas ligadas al turismo, medidas en cantidades, tuvieron una caída de 3,6% frente a lo que sucedió durante los carnavales 2013. La baja no sorprende si se tiene en cuenta que en los carnavales del año pasado el Ministerio de Turismo, informó que viajaron 2 millones de turistas con pernocte y este año no llegaron a 1,6 millones. Aún así, el movimiento es muy importante. Las muy buenas condiciones climáticas que prevalecieron en la mayor parte del país, con sol y calor agradable, favorecieron al turismo y sobre todo, acompañaron al público en los centenares de espectáculos a cielo abierto que realizaron las ciudades, convocando también a miles de excursionistas y vecinos. El 94,6% de los turistas que salieron de viaje este fin de semana largo, eligieron destinos locales. A su vez, según datos del Ministerio de Turismo, el 67% de quienes viajaron y pernoctaron en otras ciudades lo hicieron buscando ocio o esparcimiento, mientras que el 32% para visitar a familiares y amigos. Se estima que este año hubo más de 20.000 espectáculos artísticos y musicales durante los cinco días que duró el fin de semana (contando de viernes a martes). Lo que destacó a esta celebración, es la cantidad de espectáculos de alto nivel, organizados con meses de preparación, en cada una de las provincias.
AMERICAN AIRLINES ELIMINA EL COBRO POR LA SEGUNDA VALIJA
La compañía estadounidense American Airlines anunció nuevas opciones de canje de millas para los miembros de los programas AAdvantage y Dividend Miles de US Airways, así como nuevas políticas de equipaje registrado para clientes viajando a través de la red combinada de la aerolínea
American Airlines eliminó a partir del pasado 10 de abril, el costo de la segunda maleta en viajes hacia y desde Sudamérica.
Así para vuelos operados por American, este cambió más el de acumulación de millas, comienzan con boletos emitidos desde 10 de abril, mientras que para vuelos operados por US Airways, será con boletos emitidos a partir del 23 de abril.
Además para viajes que comiencen el 1 de junio, los miembros de Dividend Miles podrán reservar premios de disponibilidad del último asiento para vuelos durante todo el año sin fechas bloqueadas.
Para los miembros de AAdvantage, los premios AAnytime ahora estarán disponibles más de la mitad del año a un nivel de canje menor. Los niveles de canje previos requerían 25.000 millas de ida y los nuevos canjes comenzarán en 20.000 de ida.
AIR EUROPA CONFIRMA COMIENZA SUS VUELOS A CHILE EL 15 DE ABRIL
La aerolínea española, Air Europa vuela a Santigo de Chile, del 15 de abril con tres frecuencias semanales. El vuelo se hará a través del HUB(puente) que la aerolínea tiene en Salvador de Bahía, Brasil, partiendo desde Madrid, los martes, jueves y domingos.
Los regresos se harán desde Santiago de Chile, los días lunes, miércoles y viernes.
Los vuelos despegarán del aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas a las 23:55 haciendo escala en Salvador a las 4:05 desde donde saldrá nuevamente a las 6:10 para aterrizar en Santiago de Chile a las 11:10.
En sentido contrario, los vuelos que se realizarán con un Airbus 330-200 con capacidad para 299 pasajeros, partirá desde la capital chilena a las 13:55, aterrizará en Salvador de Bahía a las 19:57 desde donde emprenderá el vuelo nuevamente a las 21:45 para llegar a Madrid a las 11:35 horas.
Esquel, uno de los centros turísticos más importantes de la provincia de Chubut, espera a los turistas en Semana Santa, con una variada propuesta de actividades.
Una de las propuestas más interesantes es el paseo sobre el Viejo Expreso Patagónico, conocido como "La Trochita" que, con sus vagones de madera arrastrados por la locomotora a vapor, propone un viaje en el tiempo. El destino es la estación Nahuel Pan, distante a 18 kilómetros, tramo suficiente como para que chicos y grandes disfruten del paisaje estepario y aprecien ejemplares de fauna silvestre. En Nahuel Pan, las familias mapuches y tehuelches reciben a los viajeros con tortas fritas, exhiben con orgullo su historia en el Museo de Culturas Originarias y ofrecen sus creaciones manuales en la Casa de las Artesanas. Asimismo, las cabalgatas que parten desde la chacra Los Álamos permiten disfrutar de los amarillos y ocres del paisaje otoñal desde otra perspectiva. La visita al Parque Nacional Los Alerces es otro de los imperdibles, allí se puede realizar un paseo lacustre o un sencillo trekking para disfrutar de la naturaleza. También se puede visitar la laguna La Zeta, a 4 kilómetros del centro de la ciudad, accesible a pie, en auto o en mountain bike, y desde donde se obtienen asombrosas panorámicas a las cumbres nevadas del Cordón de Situación y del Cordón Esquel. Otro paseo es el ascenso a la cumbre del cerro La Cruz, ideal para la contemplación del valle y la cordillera.
Mientras que los más aventureros podrán realizar algunas excursiones por fuera del circuito tradicional, como el Área Natural Protegida Piedra Parada. En cuanto a los atractivos de la ciudad, se incluye la capilla galesa Seion, el Centro Cultural Melipal y el Museo Lituano Olgbrun.
El Tren a las Nubes, que asciende a más de 4.200 metros de altura en la provincia de Salta, inauguró el pasado 30 de marzo su temporada 2014. Esta formación -una obra de ingeniería adaptada al paisaje natural- es la cuarta más alta del mundo.
Desde la estación General Belgrano de la ciudad de Salta, parte en lento traqueteo el tren a las nubes, hasta una máxima de 35 kilómetros por hora.
Antes de subir a la formación, es menester seguir las recomendaciones para evitar problemas con la altura: un desayuno frugal, ingesta de mucho líquido, y hojas o té de coca para paliar los efectos del apunamiento.
La altura a la que llega finalmente el tren, 4.200 metros sobre el nivel del mar, puede jugar alguna mala pasada al viajante desprevenido, aunque todo está previsto: una ambulancia y dos camionetas siguen en paralelo el trayecto de la formación -que tiene médicos a bordo- por cualquier eventualidad.
El primer tramo permite al turista apreciar el suave paisaje del Valle de Lerma, a poco mas de los 1.100 metros sobre el nivel del mar, para ir ascendiendo rápido a los 1.777.
Mientras por las ventanillas se puede divisar la localidad de Cerillos -donde se firmó un pacto determinante para la independencia nacional-, las plantaciones de tabaco se hacen dueñas del paisaje con las montanas de fondo atravesadas de espesas y blancas nubes. Los 217 kilómetros actuales -desde la ciudad de Salta hasta el viaducto La Polvorilla- cruzan 29 puentes, 13 viaductos, 21 túneles y más de 1.400 curvas, además de hacer 2 rulos y 2 zigzag que le permiten ir tomando altura. Por los monitores dispuestos en los vagones se puede ir siguiendo la historia de la construcción de esta obra magnífica a cargo del ingeniero norteamericano Richard Maury, a quien se le ofreció el trabajo con el objetivo de llegar al norte de Chile para facilitar el comercio entre los dos países, según publico la agencia de noticias Télam.
Resulta emblemático que el trabajo se haya iniciado y terminado en dos períodos democráticos de la Argentina: en 1921 Hipólito Yrigoyen autorizó su construcción -el 20 de febrero de ese año se puso el primer riel-, y en 1948, en la presidencia de Juan Perón, se terminó de unir con Socompa, en Chile, y partió el primer tren desde el país trasandino hasta Salta.