banner aerolineas

banner aerolineas
Mostrando entradas con la etiqueta jujuy. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta jujuy. Mostrar todas las entradas

14 de abril de 2016

RALLY FEMENINO ROSAS DE LOS ANDES

MAS DE 100 MUJERES DEL MUNDO PARTICIPAN EN LA TERCERA EDICION DEL RALLY


Desertours, organizador oficial de los eventos deportivos “Trophee Roses des Sables” y del “4L Trophy”, presenta en Argentina la Tercera Edición del Rally "Rosas de los Andes”, un rally 4x4 exclusivamente femenino que recorre las Provincias de Salta y Jujuy en un evento de 7 días.
Del 12 al 19 de Abril y organizado bajo la más pura tradición de los rally-raids africanos, 126 participantes en 63 de vehículos, recorrerán los caminos, visitando los más increíbles escenarios de la cordillera de los Andes y del altiplano del noroeste argentino.
Los equipos, a bordo de una 4x4, deberán alcanzar cada etapa del día usando un road book y una brújula, recorriendo el mínimo de kilómetros y respetando los diferentes puntos de control que presenta la organización.
El 60% de las competidoras tienen entre 35 y 40 años y el 91% de ellas trabajan. 
Son principalmente de Francia, Bélgica, Suiza, Estados Unidos, Canadá y en esta oportunidad, de Argentina. 
Ellas encuentran en la actividad la posibilidad de desafiar sus límites disfrutando de una competencia con el mejor nivel internacional. 
Esta nueva edición, del ya tradicional rally, presenta las primeras representantes de Argentina. Alicia Bagur, Patricia Imamura en uno de los equipos, Mariel Manzano y Cecilia Giordano en el segundo y finalmente, las salteñas Gabriela Vasconcellos y Sonia Siminelakis ya conforman los tres primeros equipos representando al país.

31 de marzo de 2015

AVES DE LOS POZUELOS


AVISTAJE 


Los flamencos, aves acuáticas de gran tamaño que nidifican en las orillas de Laguna de los Pozuelos, son uno de los grandes atractivos del lugar.
A su acerbo avícola se le suma una importante población de macá plateado, guayata, pato juarjual, la gallareta gigante, la avoceta andina y el cholito puneño, entre las aves estables más destacadas que sobrevuelan las planicies y bolsones cercados por los cordones montañosos.

Este extenso altiplano que se ubica en una gran cuenca cerrada sin salida al mar -entre los 3.400 y 3.800 metros sobre el nivel del mar- se caracteriza por la extrema aridez del clima y suelos expuestos a la erosión hídrica y eólica.
Sobre la laguna y en sus contornos se puede avistar a más de 90 especies aladas, algunas de las cuales sólo se dejan ver por la Puna y los Altos Andes.
Además de los flamencos, habitan el Monumento Natural grandes cantidades de patos como el maicero y el barcino, así como el puna, exclusivo de la región, de capucho oscuro y pico celeste azulado.
Cerca de la laguna pueden verse los nidos hechos de juncos y plantas acuáticas de distintas formas y colores, de las tres especies de gallaretas propias de la zona, la andina, la cornuda y la gigante.
Los chorlitos posan sus largos picos y patas en las zonas aledañas de la laguna para alimentarse de insectos, larvas y vegetales.
Muchos de ellos migran anualmente desde el norte, donde tienen sus nidos, hacia nuestro país; mientras otros nidifican en la región patagónica recorriendo migratoriamente hacia el norte de la Argentina.
Durante la época de migración se pueden ver numerosas bandadas de chorlitos que frecuentan la laguna y escapan del invierno de las regiones árticas.

AVISTAJE DE AVES


Jujuy es mucho más que salinas y quebradas 

Al noroeste de la provincia de Jujuy, en plena región de la Puna, se encuentra el Parque Nacional Laguna de los Pozuelos, una extensión de 16 mil hectáreas que, cercada por las sierras de Cochinoca y San José, acoge a una de las mayores concentraciones de aves del país.
Ubicada entre las localidades de Rinconada, Lagunillas, Yoscaba, Cieneguillas y Pozuelos, fue declarada Monumento Natural en 1981 y, nueve años más tarde, "zona intangible" de la reserva que lleva su mismo nombre.
Con cerca de 30 mil ejemplares de flamencos de las tres especies argentinas, Laguna de los Pozuelos se convirtió en uno de los destinos favoritos para realizar eco turismo.

Cómo llegar 

Los amantes del avistaje llegan al Parque desde San Salvador de Jujuy por la ruta nacional 34, pocos metros después del puente sobre el río San Lorenzo, a 120 kilómetros de San Salvador de Jujuy, para luego tomar la provincial 83 donde está ubicado el ingreso al área protegida.
También arriban desde la ciudad Libertador General San Martín, donde un colectivo parte por la mañana y atraviesa el parque rumbo a Valle Grande, para regresar en horas de la tarde por Mesada de las Colmenas y Aguas Negras.
A estas tierras áridas, los turistas y visitantes suelen llegar entre los meses de marzo y abril, una vez terminada la época de lluvias y cuando el Parque está dispuesto a recibirlos en su mejor momento con miles de flamencos que pintan la laguna de rosa.
Este Monumento Natural, según publicó Télam, carece de servicios turísticos, con entrada libre y gratuita, los visitantes se alojan en Abra Pampa, a 50 kilómetros del parque, donde hay cuartos residenciales, comedores y estaciones de servicio.



17 de febrero de 2014

JUJUY

MUCHO MAS QUE PUNA

Lagnas de Yala, Jujuy, Argentina
San Francisco, Jujuy, Argentina
Si. Puede afirmarlo. Este verde es Jujuy. Una provincia que tiene mucho más que ofrecer a los turistas que la conocida Puna, la Quebrada y el cerro de Siete Colores.
Según el Secretario de Turismo de la provincia, Juan Martearena, los turistas se olvidaron ya del mito de que a Jujuy "no hay que ir en verano".
La afluencia de turistas en enero fue muy buena y Martearena confía en que "se incremente significativamente" en febrero con la llegada del Carnaval.
"Es una celebración que se vive con mucha alegría, y que ya comenzó en algunas localidades la pasada semana, con el tradicional desentierro del diablo, que culminará con el entierro al finalizar el Carnaval Grande" en la segunda semana de marzo, y este es uno de los principales atractivos para los turistas" señaló.
En Jujuy, la celebración de los carnavales tiene una gran diversidad, que acompaña la diversidad cultural de la provincia, muy marcada entre lo que es La Quebrada y lo que es Puna. Hay un arraigo muy incaico, muy andino en lo que es la región de los valles, y una cultura gaucha  en lo que es la zona de las yungas," detallo Martearena.

La celebración del carnaval jujeño, para Mateareana, se diferencia de
otras porque "uno puede estar con la familia y ser parte del carnaval. No es que está mirando, o que es un mero espectador, es parte del mismo y no sorprende que por alli a uno lo tomen de la mano y se encuentre bailando con alguna comparsa por una de las calles de los pueblos de La Quebrada".
El desentierro del diablo marca el inicio del Carnaval Grande, Carnaval Chico, Carnaval de flores, Carnaval de Remache, a lo largo de varios fines de semana.
El titular de Turismo contó que en la ciudad de San Pedro ya se desenterró el Carnaval el fin de semana pasado -8 y 9 de febrero-  y continuara hasta el segundo fin de semana de marzo cuando se realice el entierro del diablo. Este fin de semana en distintas localidades de la Puna también comenzaron los festejos se desentierro del Carnaval. 
En lo que es La Quebrada, el jueves 20 de febrero comienza lo que se denomina "jueves de compadres" durante el cual se juntan los hombres para la preparación de los carnavales. Al jueves siguiente -el 27 de febrero- se hace el encuentro de mujeres en el  "Jueves de Comadres", previo al inicio del Carnaval grande el primero de marzo.
Martearena destacó que "allí se realiza algo que muchos turistas gustan ver que es lo que se llama `el topamiento` en el que vienen todos los hombres bajando del cerro y las mujeres están esperando en el pueblo para juntarse y comenzar a bailar por todas las calles de los pueblos.


FIN DE UN MITO 

En la entrevista, el funcionario, hablo también del mito "no se puede ir al Norte en Verano" en referencia a las altas temperaturas y estu dijo "ha afectado durante mucho tiempo, en especial,  a las provincias de Salta y Jujuy".
"En el imaginario de la gente quedó que en Norte hace mucho calor, y por la altura en que nos encontramos, Salta y Jujuy, a más de 1.200 metros de altura, hace que tengamos temperaturas muy agradables  donde podemos llegar a tener algunos días cálidos, pero siempre con noches frescas", remarcó.
Señaló que para revertir ese mito  "De la mano de privados y del Gobierno de la provincia de Jujuy hicimos una campaña muy importante para que los turistas empiecen a elegirnos en verano, no solo con promoción sino además con una fuerte inversión en servicios gastronomía y hotelería" .
Sobre esta última dijo que se han incorporado hoteles boutique de 15, 20 habitaciones "que en nada tienen que envidiar a hoteles cinco estrellas".
En cuanto a la gastronomía jujeña destacó que se la ha revalorizado con la carne de llama, los papines, la quinua, productos propios de nuestra tierra que hoy se pueden degustar en distintos lugares del país.
Respecto de la llegada de turistas para esta época de verano, precisó que el  80 por ciento corresponde a turismo interno, con un marcado incremento este año de brasileños, y en menor medida de  turistas provenientes de  Chile, Bolivia y algo de Uruguay. "Para la primera semana de marzo, por los carnavales, ya tenemos colmada la hotelería de la provincia"

Martiarena explico que hay turismo receptivo 
del hemisferio norte  en menor medida, porque el grueso de esos turistas, especialmente europeos, llega entre agosto y noviembre que es,   cuando tienen sus vacaciones más largas.



17 de enero de 2014

JUJUY

EL CERRO ALTO DE CIMARRON ES LA NUEVA MARAVILLA JUJEÑA


Una fotografía tomada en el Cerro Alto de Cimarrón de la localidad de San Antonio fue elegida como la maravilla jujeña, en el concurso on line "Soy Pachamama, soy jujeño" auspiciado por la Secretaria de Turismo de la provincia

El certamen, que se realizó a través de la nueva ´fan page´ "Viva Jujuy" de esa dependencia, tuvo 7 ganadores de varios puntos del país y para la premiación se calificó el concepto de lo que representaba para cada uno el lugar elegido.

Matías Moya, un joven de la ciudad de El Carmen, y la bonaerense Patricia Tilo obtuvieron los dos primeros puestos y ganaron una tablet.
Los cinco puestos restantes los ocuparon David Ramírez, Erminoe  Jara, Alina Rodríguez, Lucía Vilte y Carolina Martínez Hansen, que recibieron de premio bouchers de base doble con alojamiento en la provincia. 
La nueva maravilla jujeña está ubicada en la localidad de San Antonio, a 37 kilómetros de la capital provincial. El ingreso al cerro requiere dos días de caminata y en él puede observarse una abundante flora natural característica de la región de los valles a la que pertenece.
El secretario de Turismo, Juan Martearena, destacó la gran participación de los jujeños y muchos turistas que quisieron sumarse con su visión de las maravillas de Jujuy y la gran sumatoria de seguidores en la red social, que pasó de 6.000 a 20.000 en el periodo que duró el concurso.